Van las mejores películas que he visto en las últimas dos semanas, Enjoy:
Luces al Atarder (2006)
Dir. Aki Kaurismaki
En un ejercicio paralelo a El hombre sin pasado, Kaurismaki nos describe cómo el (siempre) parco protagonista Koistinen, monovalente y monotemático, en el paroxismo de lo flemático, franque la voluntad imperturbable del último enamorado: aquel que , bajo cualquier situación, sólo anhela, secretamente, a ella. Lo que hace Von Trier con la mujer, lo hace Kaurismaki con sus protgonistas, que sólo hasta derrumbarse del ideario (monogámico, incluso), se otorgan la oportunidad de la comprensión. Excelente peli.
Inland Empire (2006)
Dir. David Lynch
¿Qué pasa cuando la continuidad temporal-espacial-psicológica es perturbada por una catástrofe polaca de principios de siglo? La solución y la convergencia imposible es Lynch. Y sólo Lynch. Probablemente el punto más onírico de su intención fílmica. Despójense de las convenciones y fluyan hacia flujo de preconciencia (por anunciada desde el inicio del filme). Si Lynch hiciera un parque de diversiones, ésta sería su atracción (ride) principal. Impostergable.
The World (2004)
Dir. Jia Zhang Ke
El cine asiático no tien por qué ser hiperestético (Kar-Wai), hiperdinámico (Wook Park), ni Hiperviolento (Kitano) para sorprender. Con un enfoque urbano-irrealque seguramente se ha construído la sociedad china, presenciamos las veleidades de la comedia humana resguardadas en los confines del paruqe internacional "the World", que alberga todas las maravillas del mundo antiguo y moderno. Monde-a-la-carte que se presente como el finito universo donde se desenvuelven mùltiples historia de supervivencia. Acaso pocas pelìculas que tocan la verdadera raìz de la actualidad en China. Donde el celular se vuelve el medio imperfecto, donde la ironía de las enormes distancias interpersonales quieren encontrarse en esa versión empequeñecida dle globo. Sublime.
Venus (2006)
Dir. Roger Michell
Incursión prodigiosa al terreno de la senilidad raboverdista en Inglaterra. La premisa: Viejo senecto que intenta una ùltima y jóven conquista, puede parecer inane y vacua. Sin embargo, Peter O'Toole se convierte en la contraseña de la edad adulta. Embebiéndonos en una panóptica de la vida post-todo. Si no hay hacia dónde ir, sino hacia la certitud de la muerte: ¿Por qué no todo? ¿Por qué dejar de intentar cuando lo que se tiene es a uno? Imperdible.
The Wind that Shakes the barley (El viento que agita la cebada, 2006)
Dir. Ken Loach
Siendo el año de las premiaciones obligadas por trayectoria màs que por talento, El viento... es un recuento de los eventos que precedieron a la separación-independencia de Irlanda del Sur combinado con la historia de dos hermanos que eventualmente cambian de facción. Cruda porque Violenta y Realista porque Cruda, el balance es que es un film de "época" que implica la comprensión y ahonda en el conocimiento de las partes del conflicto. Las actuaciones, locaciones, casting, y demás son calidad Big-Budget Hollywood. Filme no profundo (por mi contexto) pero Impecable.
jueves, agosto 02, 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
leerte me ha hecho sentir taaaaaaaan mal...
no h hecho nada en estos dos meses veraniegos!
ohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh NADA!
Publicar un comentario