
Esta peli merece un ensayo completo que cubra la dimensión de lo que solíamos llamar la cuestión humana, pero dejo tremendo paquete eso a los versados en teles entreveros. Me limito a celebrar la relevancia de lo hecho por Schnabel en cuanto a historia del cine. Resumiendo un momento inolvidable en lahistoria del cine en este fotograma:

Pocas veces logra un cineasta elaborar una cinta filmada principalmente en primera persona, que se sostenga sin caer deméritos como una fotografía descuidada y perdediza o un lenguaje repetitivo y vacío (a la Dogma) o ficticio y mockumentaloide (Blair Witch Project). Y es que llega esta cinta que fuera de una historia trascendente, guión estilizado y perfecto, estética y locaciones inolvidables, logra destronar la hegemonía de la cámara como esa fantasmagórica presencia de uno como tercera persona y, además, instruye al espectador (desmoronándolo) hacia un lenguaje que fusiona al telepresenciante con el paisaje de sentimientos que habitan sufren y se mezclan y dolosa y lentamente fluyen haciua afuera del personaje. Julián ha inaugurado la actuación interna, donde un lenguaje enseñado al espectador se vuelve un conducto donde el cinevidente participa activamente, inmerso, en el filme, eliminado el papel de espectador, sólo queda el de empatizante y entonces empieza el turbulento paseo dentro de la habitación de un tutipléjico (ahora que lo pienso, inmiscuirse de tal manera en una persona, aunque sea fictica, cause cierta nausea, uno se siente obsceno y amoral). Pocos filmes (como el también logrado I stand alone de Gaspar Noé) invitan a ejercer un tramado entre la psique del autor-personaje-espectador para lograr una suspensión en un nuevo individuo tal vez más colectivo. En no pocos momentos el cinéfilo podrá sentir sensaciones que uno parece creer únicas a a literatura, dodne la complicidad entre el emisor y el emisionado logra esa ansiada comunicación de complejidades ininteligibles que llama Wagensberg ARTE.
La mejor película que he visto en años, Schnabel no sólo construye un filme, construye una pequeña revolución en el lenguaje del cine.
Por minucias del calendario gregoriano podría no llamarla la "peli del año 2007", pero Ricosushi no se esmera en obedecer bulas papales: es lo mejor del 2007. Albricias por iniciar así el 2008.
Postscriptum: Todavía no he visto Persepolis (aunque me fascina la BD-Novela Gráfica), pero me parecería difícil creer que alguna otra película francesa que no fuera ésta merecería ir por los premios de la academia representando a Francia.
1 comentario:
oh ricosuschi
dónde ibas a ver no country for old men en esas fechas? yo la acabo de ver con sv, y cabe mencionar que me abalancé al cine en cuanto supe que ya estaba allí
amazing
como siempre, tomaré en cuenta tu recomendación, en verdad espero ver esta peli pronto
cheers
Publicar un comentario